Ya son 249 universidades populares distribuidas en toda la provincia
Recientemente se incorporó Villa Fontana junto a otras 12 localidades.

El miércoles 4 de octubre, Víctor Biagioli, intendente de Villa Fontana, participó de la firma del convenio con la Universidad Nacional de Córdoba para establecer las bases para la creación, desarrollo y fortalecimiento institucional de las Universidades Populares en la comunidad.
Fueron 13 las localidades que se sumaron, haciendo un total de 249 Universidades Populares distribuidas en todo el territorio provincial.
El convenio determina que la Universidad Nacional de Córdoba pondrá a disposición el bagaje de conocimientos y de trayectos educativos que dispone para promover formación permanente, educación para el trabajo y educación para democratizar el acceso al conocimiento.
El rector Jhon Boretto y el secretario de Extensión Universitaria Conrado Storani recibieron a representantes de las localidades que se suman al programa y destacaron el impacto de las capacitaciones llevadas a cabo hasta el momento, que ya alcanzaron a más de 80.000 personas en los seis años de vigencia del programa.
“Las universidades populares nos permiten extendernos en el territorio de la provincia y generar ahí un vínculo necesario con las comunidades locales y los municipios, para llevar adelante propuestas de capacitación asociadas al desarrollo socioproductivo y a la idiosincrasia de cada uno de esos lugares”, expresó el rector Jhon Boretto.
Para el titular de la UNC, estas políticas “son fundamentales para estas regiones, pero no se dinamizan ni funcionan correctamente si no es con el aporte de los gobiernos locales, por eso nuestra satisfacción cada vez que se firman estos acuerdos y se suman nuevas localidades”.
En última instancia, Boretto resaltó que la presencia de universidades populares no solo importa por los cursos y capacitaciones, sino además porque fomentan un punto de encuentro y vinculación entre vecinos y vecinas de la región.
A su turno, Conrado Storani valoró la posibilidad de realizar un proceso de ida y vuelta entre las localidades del interior de Córdoba y la UNC.
“Estamos logrando que la universidad tenga un anclaje territorial para poder desarrollar propuestas de capacitación en un contexto de incertidumbre como el que vivimos. Nosotros hemos elegido que nuestros socios prioritarios sean los municipios y las comunas, para que, a través del conocimiento que tienen del territorio, podamos convocar a las fuerzas vivas de cada comunidad”, precisó.