Nuevo récord para el salame de Oncativo
Tiene 237 metros y casi 450 kilos, y será degustado en la 49º edición de la Fiesta Nacional del Salame Casero.

El domingo 20 de agosto se llevará a cabo una nueva edición de la Fiesta Nacional del Salame Casero en Oncativo, teniendo como principal protagonista al salame más largo del país tras superar su propio récord.
La fiesta se desarrolla todos los años en el club Deportivo y Cultural Unión, comenzando al mediodía y hasta que caiga el sol.
Por el escenario pasarán distintos artistas del folclore, del tango y del humor cordobés, donde los números centrales serán: Grupo Ceibo, Lautaro Rojas, el Mudo Esperanza, Juanjo Bernasconi, y el cierre bailable con Los Bohemios.
Las entradas ya están a la venta y se pueden adquirir al teléfono 3572 550162. Costo para mayores 7500 pesos, menores 5000 pesos (las primeras 500).
El almuerzo incluye:
Entrada de fiambres varios, arrollado y aceitunas. Escabeche de verduras. Tabla de seis variedades de quesos.
Primer plato: salame diente libre
Segundo plato: corte de cerdo con salsa y ensaladas.
Postre: helado
No incluye bebida.

Características del salame más largo del país
Según lo que cuenta Leo Ferreyra, el maestro charcutero más famoso de Oncativo, la característica del salame de Oncativo es el tocino de lomo cortado de 3×3, carne de cerdo y vacuno muy bien seleccionada, condimentos de alta calidad como pimienta blanca, nuez moscada, molidos en el momento para mantener todo su aroma y sabor.
El vino blanco macerado en ajo, clavo de olor y canela en rama, lo cual le aporta un aroma muy particular y único.
Embutido en tripa derecha vacuna, estacionado en sótano donde gracias al clima de Oncativo se forma ese hongo blanco totalmente natural que termina de darle el toque de magia.
Allí permanece 25 días en estacionamiento y es por eso que cuando uno corta un salame de Oncativo encuentra este aroma y sabor único.
La diferencia entre el salame de Caroya y el de Oncativo (tomamos a estos dos ejemplos porque son los referentes más conocidos en la provincia) radica en el tamaño del dado (picado grueso Caroya, picado fino Oncativo) y en que el vino es macerado con canela, clavo de olor y ajo en la receta de Oncativo, mientras que en el caroyense no se utiliza la canela.
