11/10/2025

Presupuesto participativo: hora de votar

Lee la nota en :14 Minuto/s, 22 Segundo/s

Hasta el 20 de agosto se puede elegir uno de los proyectos aprobados por el Municipio de Río Primero para que sea ejecutado. Te contamos de qué se trata cada uno para que puedas elegir.

La Municipalidad de Río Primero anunció en el mes de junio la incorporación del Presupuesto Participativo a su gestión, iniciativa que promueve la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública local.

La presentación del programa contó con la participación de referentes de la Universidad Nacional de Córdoba quienes brindaron una explicación sobre el mismo y evacuaron las consultas e inquietudes de los presentes.

Con un presupuesto de 7 millones de pesos, las propuestas se recibieron hasta el 28 de julio. A partir de entonces y hasta el 5 de agosto se realizó la evaluación de cada uno y aprobaron los que cumplían con los requisitos del programa. Ahora, desde el 6 y hasta el 20 de agosto, es el período de votaciones en el que los vecinos determinarán el proyecto ganador.

Los proyectos aprobados

14 proyectos fueron aprobados de un total de 19. Te contamos uno por uno de qué se tratan y cómo votar tu preferido.

1- Contagiando sonidos – La Banda va a la escuela (Propuesta de Alejandra Orozco)

Propone la realización de un proyecto en red para que los docentes de la Banda Municipal trabajen con las áreas de arte de las escuelas, incluyendo la intervención de los docentes y alumnos de la Banda y la participación -una vez al mes como mínimo- en actividades conjuntas escolares.

También prevé la construcción de instrumentos musicales con materiales y diseños innovadores, la composición de música, la puesta en escena de su ejecución y los instrumentos comprados, en distintos espacios culturales desde la misma escuela, hasta fuera de ella en ferias locales, eventos, exposiciones, encuentros de bandas, etc.

2- Río Primero verde y florido – Vivero forestal y de jardinería (Propuesta de José Luis Zampini)

El proyecto contempla la construcción de un vivero en un predio municipal, siendo de dimensiones relativas para poder producir y alojar varios ejemplares. Deberá contar con un cerco perimetral para evitar vandalismo e invasión de animales sueltos, como así también con elementos básicos para su funcionamiento, con la particularidad de que para la obtención de esos elementos necesarios se privilegiará la reutilización y reciclado.

3- Cabalgando sentidos – Escuela de Equinoterapia (De Verónica Silvana Mendoza)

La equinoterapia, también conocida como terapia ecuestre, es un tratamiento que utiliza al caballo como herramienta terapéutica para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, así como para aquellos con trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje.

Esta terapia integral busca promover el desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional de los participantes. En combinación con un espacio lúdico sensorial, se potencia la estimulación multisensorial, la integración social y el bienestar general.

En la localidad de Río Primero se cuenta con la “Cancha de los Canarios”, un predio abierto y natural que, por sus características, resulta ideal para desarrollar este tipo de actividades al aire libre.

Este proyecto propone el uso del espacio para sesiones de equinoterapia, beneficiando especialmente a niños y adolescentes con diagnóstico de CEA y otras neurodivergencias. La equinoterapia requiere una combinación de instalaciones adecuadas, caballos entrenados, equipo especializado, profesionales calificados y una planificación individualizada, además de la seguridad y el consentimiento informado del paciente.

4- Postas de hidratación: Tomá vos, toma él – Puntos de hidratación (Por: Aldana Iglesias y Santiago Sánchez).

Este proyecto contempla que los bebederos sean construidos en base a un modelo robusto y funcional, montados sobre una plataforma de hormigón que garantiza estabilidad y durabilidad, incluyendo: grifo activado con botón, receptáculo inferior para mascotas, conexión a red de agua potable, diseño antivandálico y de bajo mantenimiento.

El personal municipal será el encargado de realizar la limpieza y control de los bebederos durante las rutinas de mantenimiento de los espacios públicos, prestando especial atención en épocas estivales para prevenir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.

5- Punto seguro – Intervención Vial – Av. José Hernández y Av. Lescano Hermanos (Por Estela Rivero)

La intersección de Av. José Hernández y Av. Lescano Hermanos constituye uno de los tramos de mayor circulación vehicular y peatonal de la localidad de Río Primero, siendo un punto neurálgico para el acceso y egreso de estudiantes de distintos niveles educativos, trabajadores y vecinos en general.

Actualmente, la ausencia de semáforos, señalización horizontal y vertical adecuada, así como de medidas preventivas efectivas, se propone como alternativa complementaria, la colocación de lomos de burro. A su vez, se propone incorporar un sistema de verificación de veredas, promoviendo que cada frentista mantenga despejada y en condiciones su vereda. El proyecto busca garantizar el tránsito seguro y ordenado, priorizando la prevención de siniestros viales, la mejora de la infraestructura urbana y la promoción de una cultura de respeto y cuidado colectivo del espacio público.

6- Plaza de los sentidos – (Por Yamila Gómez)

Se propone un espacio que cuente con un cercado perimetral para garantizar la seguridad de los niños y mantener la contención dentro del área establecida de juego. Es fundamental contar con una superficie que evite riesgos de golpes, se recomienda utilizar piso de caucho. Con respecto a los juegos planificar bien la elección de los mismos, para un buen uso de disfrute y con beneficios terapéuticos.

El espacio debe contar con sombra apropiada para su utilidad durante todo el año, instalación de agua y luz. Separación del área de juego del área de descanso (mesas y bancos) para organizar el espacio y crear un ambiente más funcional. Que la división entre las áreas sea segura y no represente un riesgo para los niños. Que el espacio cuente con rampas que tengan un ancho adecuado para permitir el paso de personas con discapacidad y equipos de movilidad.

7- Calles con nombre, un barrio con identidad – Nomenclador de calles del Barrio Sur (Por Fabiola Beatriz Trevisiol)

Se propone colocar cartelera con nombre de calles y números en el barrio Sur, que carecen de ellos, para mejorar todo lo referido a la ubicación de viviendas donde es muy difícil que tanto los delivery, ambulancias, policía, puedan llegar sin dificultad a los domicilios.

8- Mente Plena – Plena Mente – Salud Mental (Por Graciela y Norma Parrilla)

*Educación y Sensibilización: Realizar charlas informativas y de concientización sobre la importancia de la salud mental, a nivel familiar y comunitaria.

*Realización continua y progresiva de Talleres Socioculturales (pintura – dibujo – artesanías – literatura: lectura /escritura – música/instrumentos: tecla-cuerdas-percusión, entre otros, que promuevan la interacción y el aprendizaje, posibilitando el bienestar emocional fomentando lazos sociales.

*Asesoramiento y acompañamiento de profesionales idóneos y adecuados a las problemáticas de salud que están presente en la población local.

*Jornadas de capacitación sobre salud mental para referentes de la comunidad, y también para la población en general.

*Fomento de estilo de vida saludable promoviendo hábitos como actividad física regular, alimentación adecuada, reducción del consumo de sustancias nocivas, etc..

*Desarrollo de habilidades posibilitando entornos físicos y sociales seguros que favorezcan la salud mental; y acceso a servicios de apoyo y relaciones sociales saludables.

9- Ciclovía recreativa segura – Potenciando espacios seguros y saludables (Por Alejandra Orozco)

Este proyecto nace con una idea clara: convertir esa ciclovía existente en un verdadero circuito recreativo, seguro y saludable. No es solo alargar un tramo o sumar un par de metros: es transformar un espacio. Ensanchar la vía, dar doble mano, rodear el puente y volver a la ciudad por un recorrido amable, iluminado, protegido.

Un circuito que invita a pedalear, caminar, trotar o patinar, sin miedo y con ganas. Pero también se trata de recuperar lo que parecía perdido: ese espacio debajo del puente que hoy genera inseguridad, convertirlo en un punto de paso seguro, iluminación, cartelería, plantas y basureros.

Queremos que esta ciclovía conecte más que puntos en el mapa: que una la ciudad con sus espacios más valiosos, como el cementerio local, el balneario municipal, la zona de galpones y el río. Y que lo haga desde la movilidad sustentable, el respeto al espacio público y el fomento a una vida activa.

Además, buscamos que este cambio sea acompañado por la comunidad. Desde las escuelas hasta los medios locales, proponemos una campaña de concientización, señalización y educación vial que invita a cuidar, disfrutar y respetar este nuevo espacio. Porque cuando un camino se hace seguro, también se hace más libre. Y cuando un espacio público se vuelve saludable, toda la ciudad respira mejor.

10- Tu voto puede salvar una vida – Porque nadie elige cuándo su corazón puede fallar, pero todos podemos elegir estar preparados para que ese corazón siga latiendo. (Por Bomberos Voluntarios)

La presente propuesta tiene como objetivo instalar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) en un espacio público estratégico de la localidad de Río Primero, con el fin de brindar una respuesta rápida, efectiva y accesible ante situaciones de paro cardiorrespiratorio. Este dispositivo, de uso sencillo y guiado por voz, permite asistir a una persona que sufre una falla cardíaca súbita mientras se espera la llegada del servicio de emergencias.

Este proyecto tiene una mirada humana y preventiva: cuidar a los vecinos es también darles herramientas para protegerse mutuamente. Porque nadie sabe cuándo puede necesitar ayuda, pero todos merecemos estar acompañados por una comunidad que responde.

11- Guirnaldas que Iluminan el Arte: Embelleciendo los Stands de los Artesanos de Río Primero – Iluminación de nuestra feria. (Por Javier Videla)

El proyecto tiene como objetivo principal embellecer y dar mayor visibilidad a los stands de los artesanos de la localidad de Río Primero mediante la entrega de guirnaldas decorativas que puedan ser utilizadas durante ferias, festivales y eventos comunitarios.

La entrega de guirnaldas -que serán seleccionadas por su funcionalidad, bajo consumo y estética cálida- permitirá a cada artesano decorar su espacio de forma armónica y atractiva, fortaleciendo no solo su presencia individual sino también la imagen general del espacio ferial. Esto no solo beneficia las ventas y la visibilidad, sino que fomenta el sentido de pertenencia, orgullo y profesionalismo en quienes forman parte del circuito artesanal.

Con una inversión reducida y un impacto visible, este proyecto se presenta como una forma concreta de apoyar a la economía creativa local, generando belleza, identidad y conexión entre los expositores y la comunidad.

12- Por más árboles en el pueblo – Más sombra (por Hernán Ceballos)

Plan de plantación de árboles autóctonos.

13- Costanera renace – Un proyecto para recuperar y proteger nuestro entorno natural (Por María Josefina Ludueña Molina)

Es un proyecto comunitario de mejora ambiental y puesta en valor del espacio público costanero de nuestro pueblo. La iniciativa tiene como objetivo principal revitalizar un sector clave de la ribera, a través de acciones concretas que promuevan el disfrute responsable, la limpieza y el respeto por el entorno natural.

La propuesta contempla la colocación de bancos públicos, para brindar zonas de descanso y encuentro; cestos de basura, para fomentar la limpieza y el manejo adecuado de residuos; y cartelería informativa y educativa, con mensajes que impulsan el cuidado del ambiente, el respeto por la fauna y flora local, y la apropiación positiva del espacio común.

La intervención se plantea como una primera etapa dentro de un plan más amplio de recuperación y embellecimiento de la costanera, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los vecinos, ofrecer un espacio seguro y accesible para todos, y fortalecer la identidad natural y comunitaria de nuestro pueblo.

El proyecto está pensado para ser ejecutado en forma colaborativa, involucrando a vecinos, instituciones educativas, organizaciones civiles y autoridades locales, promoviendo así el compromiso social, el trabajo conjunto y el arraigo a nuestro territorio.

14- Respuesta inmediata – Sistema integral para la atención urgente y oportuna en el entorno de nuestra ciudad (Por María Beatriz Pollano)

Es una iniciativa para el centro de salud orientada a fortalecer la capacidad del sistema de salud para actuar de manera rápida, eficiente y coordinada frente a situaciones clínicas críticas que requieren atención urgente.

El proyecto busca estandarizar los procesos de detección, comunicación y respuesta ante eventos agudos, con el objetivo de reducir tiempos de intervención, mejorar los resultados clínicos y garantizar una atención segura y adecuada para los pacientes.

La propuesta se fundamenta en la implementación de un protocolo institucional de actuación inmediata, sustentado en la evidencia y adaptado a las características del centro de salud. A través de este protocolo, se establecerán mecanismos claros de activación, roles definidos entre los equipos intervinientes y un sistema de monitoreo constante de indicadores clave.

Además, el proyecto contempla un componente formativo esencial: la capacitación continua del personal de salud en habilidades de respuesta rápida, manejo de emergencias y trabajo interdisciplinario bajo presión.

“Respuesta Inmediata” apunta también a promover una cultura organizacional orientada a la seguridad del paciente, la mejora continua y el trabajo en equipo, consolidando al hospital como una institución preparada para actuar eficazmente en momentos críticos.

Cómo votar

Si ya elegiste tu proyecto preferido, ingresá a Presupuesto Participativo y votalo para que sea realidad.

El autor:

El Diario del Pueblo

administrator
Previous post El Hospital de Villa Santa Rosa recibió una ambulancia de alta complejidad
Next post Fin de semana con múltiples propuestas para disfrutar en La Puerta