Es de Balnearia y junto a su equipo ganó el primer premio por un innovador proyecto
“Brear – Goma Argentina” se consagró campeón de un concurso federal en el que participaron los mejores emprendimientos del país. Busca el triple impacto, generando una nueva actividad productiva para preservar los bosques nativos.

Este miércoles 2 de agosto se llevó a cabo la final del concurso “Emprendimiento Argentino”, un evento anual de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor del Ministerio de Economía de la Nación dirigido a todos los actores del ecosistema emprendedor del país.
Sobre el concurso “Emprendimiento Argentino”
Los objetivos de este concurso son visibilizar emprendimientos que agreguen valor e impacto positivo en sus comunidades; sensibilizar y capacitar a emprendedores de todo el país; y generar vínculos entre entidades, instituciones y actores de gobierno del ecosistema emprendedor.
Las categorías en las que se puede participar son: Industrias tradicionales con modelo de negocios innovador; Transformación digital; y Emprendimientos innovadores que impulsan la sostenibilidad.
17 proyectos de Buenos Aires, Tucumán, Chubut, Córdoba, San Luis, Salta, Mendoza, Neuquén, Jujuy, Corrientes, La Pampa, Río Negro, Entre Ríos, Santa Fe y Catamarca, participaron de esta última categoría, donde resultó ganador el proyecto que integra una joven balnearense.

Sobre el proyecto: “Brear – Goma Argentina”
Brear es un emprendimiento dedicado a la producción, acopio, industrialización y comercialización de goma natural para la industria alimenticia aprovechando plantas existentes sin realizar cambios en el uso del suelo y evitando la aplicación de agroquímicos. El desafío es el desarrollo de un producto que sustituirá a otras gomas que hoy se importan en su totalidad.
El objetivo es crear de la primera industria nacional de Goma Argentina, obtenida de un árbol autóctono que exuda una goma de similares características a la goma arábiga que es utilizada en la mayoría de las industrias alimenticias, vitivinícolas, farmacéuticas, cosméticas, entre otras, creando un nuevo mercado a nivel nacional e internacional.
Cabe señalar que el aprovechamiento de la especie de árbol nativo a utilizar: árbol de brea, no afecta a la planta, preserva la misma especie y es una actividad compatible con otras, como por ejemplo: la ganadería. Se trata de una actividad conservacionista que reemplazaría la tala de árboles actual.
En nuestro país el árbol de brea es un recurso natural no explotado y disponible con una amplia distribución y densidad en las provincias del este y norte de Argentina.
El producto se lanzará a la venta en septiembre tras haber obtenido la certificación RNPA.
Usos
La goma brea se usa más comúnmente en alimentos como agente espesante, estabilizante y emulsionante. La forma más aceptada en la industria alimenticia es en forma de polvo blanco, pudiéndose presentar también como polvo atomizado y aglomerado, granulado y líquido.
Se usa en la Industria de Alimentos y Productos de Consumo como: confites, derivados lácteos, alimentos enlatados, bebidas gaseosas y productos dietéticos. También en helados, golosinas, panificados, cervezas, emulsiones, alimento balanceado, confituras.
En la industria Farmacéutica se usa en: emulsiones, grageas, jarabes y suspensiones, tabletas.
En la Industria Cosmética se usa en: emulsiones y cremas.
Y en otras industrias su uso se da en cintas pegantes, papel, tintas, pinturas, telas y metales.
El equipo ganador
El equipo está integrado por profesionales que se encontraron de manera casi casual y decidieron aunar esfuerzos y conocimientos para convertir un sueño en realidad: dar vida a un proyecto que promueva la innovación y el desarrollo tecnológico en la producción de derivados de la naturaleza, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y la protección del ambiente.
Ellos son: Alisson Acosta, la única cordobesa del equipo oriunda de Balnearia, es especialista en Marketing; Leónidas Cordi es técnico agrónomo; Daniel Aranda ese ingeniero en Alimentos; y Rodrigo Carmona es Contador Público.
