24/10/2025

Encefalomielitis Equina: se confirmó el primer caso en Córdoba

Lee la nota en :3 Minuto/s, 46 Segundo/s

SENASA dio a conocer los resultados de los análisis de un caso de San Francisco, en el departamento San Justo.

Este miércoles, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -SENASA- dio a conocer que se obtuvieron resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina- en muestras procesadas en uno de los laboratorios privados que integran la red colaborativa del organismo.

Las mismas son provenientes de San Francisco, y corresponden a equinos que presentan síntomas nerviosos y mortandad.

Estos resultados se suman a los detectados en Mercedes (Corrientes) y Chacabuco (Buenos Aires).
En el caso de San Francisco dio positivo una de las nueve muestras, mientras las otras ocho aún no han sido procesadas por lo que no se descartan más casos.

Sobre la enfermedad

Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.

Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.

Los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signos, como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.

Control, prevención y recomendaciones

-El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.

-La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.

-Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.

-Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.

-Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.

-Completar el calendario de vacunación de los equinos.

Asimismo, se convoca a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina a fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad, evitando el movimiento de animales y personas entre caballerizas y establecimientos y aplicar medidas de higiene y desinfección con especial atención al manejo de artrópodos como posibles vectores de la enfermedad.

Vías de comunicación

Ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos dar aviso al Senasa, concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.

El autor:

El Diario del Pueblo

administrator
Previous post LA ADUANA INVESTIGA A SIETE FIRMAS ARGENTINAS POR SOBREFACTURAR IMPORTACIONES DE POROTOS DE SOJA
Next post Edicto