11/10/2025

Un libro para conocer la historia de Córdoba se presenta en la Feria del Libro de Laguna Larga

Lee la nota en :2 Minuto/s, 34 Segundo/s

El relato infantil Cordobés soy, escrito por la Lic. Paz Casas Nóblega, se presentará el viernes 3 de octubre a las 10 h en la Escuela Narciso Laprida de la ciudad del departamento Río Segundo.

Este 2 y 3 de octubre se llevará a cabo la 9º Feria del Libro en Laguna Larga, oportunidad en la que se presentarán diversas obras literarias.

Una de ellas es Cordobés soy, un libro dirigido a niños de entre 9 y 12 años que propone un recorrido ameno y reflexivo por la historia de la ciudad, despertando el interés por la identidad cordobesa a través de relatos ilustrados y actividades, escrito por Paz Casas Nóblega.

Un viaje por más de 10.000 años

Cordobés soy comienza con los primeros habitantes de estas tierras: las comunidades originarias comechingonas y sanavironas, con sus pictografías, lenguas y formas de vida. Continúa con la fundación de la ciudad en 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera y recorre momentos clave que marcaron la historia de Córdoba.

Construcción del casco histórico

La narración aborda las primeras edificaciones —como la Plaza Mayor, el Cabildo y la Catedral— y la influencia de las órdenes religiosas. Se destaca el rol central de la Compañía de Jesús, fundadora de la Universidad Nacional de Córdoba en 1613, y la importancia de la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Diversidad, mestizaje y legado afro

El libro visibiliza el aporte de los esclavizados afrodescendientes en la construcción de la ciudad y muestra cómo el mestizaje entre originarios, europeos y africanos conformó la identidad del pueblo cordobés.

Independencia e inmigraciones

La historia continúa con el proceso de independencia, la conformación del Estado nacional y provincial, y las olas inmigratorias (europeas e italianas) que llegaron a Córdoba en busca de mejores condiciones de vida y que dejaron su huella en la cultura local.

También se mencionan las inmigraciones provenientes de países limítrofes, atraídas por la gratuidad de la Universidad Nacional de Córdoba, que eligen a la ciudad para estudiar o encontrar mejores oportunidades laborales.

Una invitación a pensarse cordobés

A partir de estas pinceladas históricas, el libro invita a reflexionar: ¿Qué nos identifica como cordobeses? ¿Será la tonada, la Universidad, el humor, el mate con peperina, el cuarteto, el folclore? ¿Talleres o Belgrano?

El autor:

El Diario del Pueblo

administrator
Previous post Se entregaron créditos del Banco de la Gente en Arroyito por más de 37.5 millones de pesos
Next post Luque proyecta un plan estratégico para atraer inversiones por más de 500 millones de dólares