
¿Error de interpretación o tergiversación de la información?
La última sesión del Concejo Deliberante tuvo momentos intensos con discusiones y declaraciones encontradas. Los cuestionamientos de la oposición y la explicación del oficialismo que no se tuvo en cuenta, viralizándose sólo una campana.


El jueves 7 de agosto se realizó una sesión especial del Concejo Deliberante de Río Primero para dar tratamiento al Balance 2024.
La sesión dio inicio con la lectura por parte del director del Fondo Municipal de Vivienda -FOMUVI-, Javier Pesce, del detalle en el que se encontró el organismo habitacional al asumir en diciembre de 2023 la actual gestión, cantidad de viviendas en ejecución, porcentaje de obra, entre otros datos.
Desde la oposición se cuestionó que no se hubiera presentado el Balance 2023, a lo que Pesce reconoció que “fue imposible cerrarlo”, en alusión a la información que se recibió de la anterior gestión.
“Fue tan desprolijo el manejo de ustedes que la verdad es que fue imposible cerrarlo”, repitió el funcionario recordando que asumieron el 13 de diciembre de 2023, habiendo correspondido a la administración anterior el manejo del Fondo durante la mayor parte del año.
También pidió no confundir a la gente. En ese sentido recordó que se recibió un acta de transferencia que “no se condecía con nada de la realidad”, detallando el caso del inventario de materiales donde lo detallado por el gobierno anterior no existía.
La concejal de la minoría, Daniela García, retrucó que no se presentó el balance 2023 y que el 2024 fue a destiempo, lo que rápidamente y de manera contundente fue desmentido por Pesce al señalar que la ley estipula una cantidad de días sin especificar si son hábiles o corridos, lo que los deja dentro del tiempo previsto: “Históricamente, fue la primera vez que se presentó en tiempo y forma”, defendió el director.
Y disparó contra la gestión de la que García fue parte como integrante del Ejecutivo: “Ustedes nunca presentaron -durante los cuatro años que estuvieron- un balance a tiempo. Siempre lo hicieron en diciembre y ningún balance les dio favorable”, recordó.
En un intercambio de opiniones con la edil, Pesce trajo a la memoria de la ex funcionaria, el concepto de balance con “superavit negativo” impuesto durante el gobierno de Cristina Cravero: “Inventaban términos de economía, era una máquina trituradora de secretarios de Economía la gestión anterior, pasaron cinco y terminó quedando un secretario multifunción, entonces ¿de qué me estás hablando?”, cuestionó el director de FOMUVI, dándose por terminado el tema.
Antes Pesce recordó que al asumir en diciembre de 2019 la gestión Cravero tampoco presentó balance argumentando que el acta de transferencia se encontraba en auditoría.
Balance general: de 11 millones a 203 millones, ¿información errónea o malintencionada?
El siguiente tema fue el Balance General 2024, a cargo de la secretaria de Economía, Mariana Luque, quien comenzó aclarando que la información cuestionada por la edil (anterior al 12 de diciembre de 2023 en que asumió el nuevo gobierno municipal) está en el acta de transferencia que es auditada por presuntas incongruencias.
Tras la lectura de la memoria y el balance, la edil García expresó que detectaron algunas inconsistencias, tratándose de la “partida del intendente, lo autorizado por el presupuesto de la ordenanza 1756 era de un poco más de 11 millones de pesos. Esa partida presupuestaria se fue inflando literalmente por el decreto 39, 80 y 125 a más de 209 millones de pesos y luego se redujo a 203 millones, por lo que en definitiva lo gastado por la intendente municipal en 2024 fueron más de 203 millones de pesos”, concluyó.
El análisis de la concejal, desató el debate en la sala, por lo que terminó solicitando la palabra la secretaria de Gobierno, Romina Villagrán, presente en el recinto: “Quieren embarrar la cancha”, sostuvo sin titubeos para pasar a explicar que debido a que venían con un sistema con “bastantes irregularidades, como órdenes de pago que se visaban solas, se decidió hacer el cambio del mismo”.
Al decir de la funcionaria, ese cambio de sistema no les permitía discriminar en las distintas partidas: “Para que a la concejal le quede claro, no es que la intendente pasó de 11 millones a gastarse en un año 203 millones de pesos ella sola sino que esos 203 millones incluyen los sueldos de la intendente, de los secretarios, y muchas más cosas que no están discriminadas. Si sumás los 12 sueldos de la intendente, te va a dar que ella no se gastó 203 millones de pesos”, aseveró tratando de explicar el error de interpretación de la edil.
Sin embargo García se mantuvo firme en su postura y se difundió en redes sociales la información tergiversada, lo que obligó a la intendente a emitir un comunicado.