
Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia
El Servicio Meteorológico Nacional se refirió al fenómeno y adelantó qué pasará este 30 de agosto.
La famosa tormenta de Santa Rosa es uno de los eventos meteorológicos más populares del año en que la creencia popular sostiene que alrededor del 30 de agosto (día de Santa Rosa de Lima) hay que esperar una tormenta intensa.
Lo cierto es que como el límite no está del todo claro, cualquier tormenta entre agosto y septiembre podría ser “la de Santa Rosa”, por eso desde el SMN aclararon algunos conceptos.
La generación de tormentas en esta época del año es frecuente en el centro y noreste del país (no así en la Patagonia, por ejemplo).
Desde mediados y finales de agosto, la atmósfera es sometida a cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera, lo que favorece la presencia de aire cálido, mayor humedad y condiciones propicias para el desarrollo de tormentas. Y aunque se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, científicamente no hay evidencia de que eso sea siempre así.
De acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio Central de Buenos Aires que incluyó desde 1906 hasta 2021, en 115 años de registro se produjeron tormentas entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre (cinco días antes y después de Santa Rosa) en 65 oportunidades, es decir un 56 por ciento de los casos, y no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes.
Y aunque la ciencia demuestra que la tormenta de Santa Rosa es más un mito que una realidad, desde el SMN anticiparon que este año se podría sumar un nuevo evento de acuerdo a las estadísticas.
Así es que desde el 25 de agosto se podrían llegar a registrar algunas tormentas aisladas en el centro y sur del Litoral y norte de la provincia de Buenos Aires. Hacia el fin de semana avanzará un frente frío que provocará la formación de nuevas tormentas, primero en la región mencionada y posteriormente en el Noreste Argentino.