20/03/2025

Te mostramos el logo que identifica a nuestra nueva área protegida

Lee la nota en :2 Minuto/s, 42 Segundo/s

Tras la aprobación en el Senado del nuevo Parque Nacional Ansenuza, se presentó su emblema distintivo.

El emblema que distingue a las áreas protegidas nacionales y a los monumentos naturales, se diseña mediante un proceso en el que intervienen distintas áreas técnicas de la Administración de Parques Nacionales, aportando diversos componentes que los configuran. Cada emblema contiene elementos distintivos que caracterizan el espacio territorial o la especie protegida, reflejando rasgos particulares de cada ambiente en particular.

En el caso del Parque Nacional Ansenuza, se destacan las especies de aves emblemáticas que utilizan la laguna de Mar Chiquita como ambiente. Ocupando un espacio importante se encuentran tres especies de aves asociadas a ambientes acuáticos preferentemente salobres y estrechamente emparentadas entre sí a las que se agrupa bajo la denominación común de flamencos. Se trata del flamenco austral (Phoenicopterus Chilensis) y las parinas chicas (Phoenicoparrus Jamesi) y grandes (Phoenicoparrus Andinus).

El primero de ellos es el de más amplia distribución en Sudamérica estando presentes en cuerpos de agua andinos, de llanura y costas marinas. En Ansenuza es la especie más numerosa de este grupo, presente durante todo el año, en tanto que las dos parinas viven en ambientes de lagunas altoandinas, llegando en invierno a lagunas de llanura, como es el caso de Mar Chiquita. Las tres especies presentan problemas de conservación, en particular las dos parinas, que son consideradas En Peligro por la Comisión de Especies Migratorias.

En vuelo, se presenta una bandada de Falaropos tricolor (Phalaropus tricolor) en su plumaje invernal. Estas aves arriban en primavera y verano migrando desde el Hemisferio Norte americano, donde nidifican y presentan su plumaje de reproducción en el que las hembras son mucho más coloridas y llamativas que los machos que, además, son más pequeños. Suelen formar bandadas enormes que vadean zonas de aguas poco profundas. En Ansenuza se han llegado a registrar alrededor de 600.000 ejemplares de esta especie. Realizan un movimiento característico al nadar, girando sobre sí mismos y picoteando la superficie del agua, con su largo, recto y fino pico. En tanto que, como elemento cultural basado en la variada evidencia arqueológica hallada en la zona de Mar Chiquita y los bañados del Río Dulce, se incluyó una pieza de alfarería que representa vestigios de la ocupación humana por parte de cazadores-recolectores y pescadores. La presencia de estos antiguos grupos humanos se simboliza en el emblema del Parque Nacional con una vasija cerámica.

El autor:

El Diario del Pueblo

administrator
Previous post Presentación del Programa Fomentar Empleo
Next post Municipio quitó plantas autóctonas que habían sido implantadas por un grupo ambiental