
Programa de voluntariado para el futuro Parque Nacional Ansenuza
Se encuentra abierta la convocatoria para la postulación de los interesados que deberán asistir, participar y capacitarse en distintas temáticas relacionadas al parque.
Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Administración de Parques Nacionales se abrió la convocatoria para la postulación de interesados en sumarse al Programa Nacional de lo que será el futuro Parque Nacional y Reserva Nacional Ansenuza.
El programa apunta a la selección de 10 personas que deberán inscribirse completando un formulario que estará disponible del 3 al 9 de febrero en ansenuza@apn.gob.ar.
Es requisito ser oriundo de alguna de las localidades comprendidas en la futura área protegida o su entorno; teniendo como fecha la primera actividad a desarrollar el próximo fin de semana, donde el día 12 en Miramar de Ansenuza se llevará a cabo una actividad introductoria entre todos los seleccionados, donde se les informará sobre el programa, el área protegida y las acciones que se están realizando en toda el área de influencia.
El día 13, los voluntarios participarán en un stand de la Administración de Nacionales que se montará en el marco del evento “Destino Ansenuza” que se desarrollará en la playa Copacabana de Miramar. Allí estarán convocados todos los Municipios de la región para promocionar sus atractivos turísticos y las actividades que realizan en torno a los mismos. También participará el móvil itinerante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Entre las actividades de los voluntarios se destacan: la asistencia en proyectos de investigación; recorridas terrestres y náuticas en distintos sectores de la futura área protegida; participación en stands de difusión y promoción institucional; capacitación en primeros auxilios, monitoreo de flora y fauna, confección de cartelería, entre otros; asistencia en actividades de educación y extensión ambiental; asistencia en el desarrollo de contenidos para redes sociales y actividades de difusión.
El objetivo del programa de voluntariado es promover la participación ciudadana en la protección del ambiente, generando espacios de colaboración para quienes deseen tomar un rol activo con la intención de generar un sentido de pertenencia.
SOBRE EL ÁREA PROTEGIDA
La Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, ha sido objeto de estudio y de fascinación desde hace muchos años por la que científicos y diferentes ámbitos de gestión mostraron interés en transformar esta área en un Parque Nacional y así mostrar al mundo lo relevante de su fauna, flora y valores culturales, a través de un trabajo multidisciplinario y multisectorial.
En tal sentido, se viene llevando adelante un trabajo mancomunado y de consenso con todos los intendentes de la región, autoridades provinciales y nacionales, ONGs locales e internacionales, escuelas, emprendedores y actores de la sociedad civil para el desarrollo de Ansenuza como región y hacia la creación del Parque Nacional y Reserva Nacional Ansenuza.
La laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es conocida por particularidades que la hacen prácticamente única en el mundo:
● Es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo.
Esta característica le valió su nombre de “Mar de Ansenuza”.
● Es un humedal de alrededor de 1.000.000 hectáreas de extensión.
● Como sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global ha sido incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, está considerado como Área Importante para la Conservación de las Aves y ha sido declarado Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar e incluido en la red de Lagos Vivientes.
● Resguarda el hábitat de las tres especies de flamencos de Sudamérica, siendo reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la Conservación de Flamencos Altoandinos.
● Las aves son el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia. Aquí se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina, se concentra casi el 36% de la avifauna del total del país (380 especies de aves registradas) y el 85% de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de las aves del centro del país y para la conservación de especies migratorias de Sudamérica, que cada año se congregan en números de hasta medio millón de individuos. La laguna y los bañados constituyen un sitio prioritario como parada o destino final para las aves migratorias provenientes tanto del hemisferio norte como del sur del continente. Se han registrado unas 60 especies (42 de ellas acuáticas) provenientes de Norteamérica, el norte de Sudamérica, la Patagonia, la Puna y las Sierras de Córdoba y San Luis.
● Sus paisajes y biodiversidad, no tan solo le asignan un valor desde el punto de vista biológico, sino que también constituye un gran atractivo turístico en el centro del país.
● La diversidad de mamíferos, anfibios, reptiles y peces también representan un valor único e importante a proteger. Coipo, carpincho, comadreja colorada; especies típicas de monte chaqueño como corzuela parda, pecarí de collar, gato yaguarundí y zorro gris pampeano, son sólo algunos de los cientos de habitantes del humedal. Vale la pena mencionar la presencia de especies en riesgo de extinción, como la tortuga terrestre, el lobito de río y el amenazado aguará guazú, para destacar la importancia del sitio en cuanto a la biodiversidad que alberga y su valor para la conservación.
A nivel mundial, las presiones sobre el uso de los recursos naturales es cada vez mayor y paulatinamente el medio ambiente está dando señales de cómo se ve afectado frente a tal situación.
Para mitigar este impacto resulta indispensable generar estrategias y planes de manejo tendientes a hacer un uso sustentable de los recursos naturales de modo que garanticen su permanencia a través del tiempo y para nuestras futuras generaciones.
Atendiendo a estos objetivos, se decidió darle a una porción de territorio las categorías de Parque Nacional y Reserva Nacional. En tal sentido, a 185.939 hectáreas se le asignará la categoría de Parque Nacional. Será un área a conservar en su estado natural por su atractivo escénico e interés científico y educativo, por lo cual será mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control y la atención al visitante.
Las restantes 475.477 hectáreas tendrán la categoría de Reserva Nacional. Esta extensión de territorio estará destinada a la conservación de ecosistemas como zonas protectoras del parque nacional contiguo. Las obras, servicios y desarrollo de los asentamientos humanos se consensuarán, aprobarán y ejecutarán en la medida que sean compatibles con modelos de desarrollo sustentable.
La gestión en esta porción de territorio esta acentuada en las relaciones con las poblaciones rurales, propietarios y pueblos originarios presentes en el territorio y en las áreas contiguas al mismo.
Las metas de trabajo estarán enfocadas en la educación ambiental, la promoción de la diversificación productiva regional con énfasis en el turismo sustentable y la ganadería sustentable sobre pastizales naturales, priorizando la generación de conocimiento relativo a la biodiversidad del área y su protección, conservación y manejo.